POLÍTICA DE CALIDAD
POLÍTICA DE CALIDAD
Última actualización de la Política de calidad - Valencia, 7 de febrero de 2025
Política de calidad
La política de calidad de la Asociación Acova Salud Mental Comunidad Valenciana cuyos servicios van dirigidos a la inclusión social de personas con problemas de salud mental con el fin de ofrecer un servicio de calidad, se compromete a:
- Mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad a través del compromiso de los órganos de gobierno de la entidad: Junta Directiva y Equipo Directivo, y del personal profesional de ACOVA, garantizando la eficacia y eficiencia de los servicios que ofrece.
- Garantizar la implicación de las personas usuarias y sus familias y/o representantes legales en los órganos de participación de Acova.
- Garantizar los principios de actuación dentro de un marco teórico y buena práctica profesional, basadas en la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, trabajando en un modelo de atención integral centrado en la persona, en el acompañamiento terapéutico, trabajando desde la ética y la dignidad.
- Ofrecer una garantía de confidencialidad de la información y elaborar un plan de protección de datos, según la normativa vigente.
- Facilitar a las personas beneficiarias del servicio todos los apoyos y recursos posibles para conseguir su integración social.
- Desarrollar con transparencia sus objetivos al servicio de las partes interesadas: personas usuarias, familiares y tutores/as, personal del centro, personas colaboradoras, entidades financiadoras, etc.…
- Conseguir una cultura de mejora a través de la gestión permanente de los procesos.
- Lograr un equilibrio equitativo entre el incremento de nuevas personas usuarias y la calidad en el servicio.
- Adaptarnos a las necesidades y expectativas de las partes interesadas, mediante su seguimiento y evaluación.
- Establecer cauces de información y comunicación que faciliten la participación y el compromiso del personal con los objetivos de calidad de la entidad.
- Cumplir con la norma de referencia, al igual que con los requisitos legales y reglamentarios.
- Guiar y coordinar la Política de Igualdad de la organización con el resto de las políticas estratégicas y generales.
- Favorecer la personalización, la autonomía de la persona, su identidad y reconocimiento gracias a la comunicación y a la relación interpersonal potenciando medidas no coercitivas.
Política
La política de calidad de la Asociación Acova Salud Mental Comunidad Valenciana cuyos servicios van dirigidos a la inclusión social de personas con problemas de salud mental con el fin de ofrecer un servicio de calidad, se compromete a:
- Mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad a través del compromiso del órgano de representación de la entidad, de la alta dirección y del personal de los centros ACOVA, garantizando la eficacia y eficiencia de los servicios que ofrece.
- Ofrecer un servicio especializado teniendo en cuenta siempre criterios éticos.
- Ofrecer una garantía de confidencialidad de la información, así como el desarrollo de un plan de protección de datos, de acuerdo con la normativa vigente.
- Facilitar a las personas beneficiarias del servicio todos los apoyos y recursos posibles para conseguir su integración social.
- Desarrollar con transparencia sus objetivos al servicio de las partes interesadas: personas usuarias, familiares y tutores/as, personal del centro, personas colaboradoras, entidades financiadoras, etc…
- Conseguir una cultura de mejora a través de la gestión permanente de los procesos.
- Lograr un equilibrio equitativo entre el incremento de nuevas personas usuarias y la calidad en el servicio.
- Adaptarnos a las necesidades y expectativas de las partes interesadas, mediante su seguimiento y evaluación.
- Establecer cauces de información y comunicación que faciliten la participación y el compromiso del personal con los objetivos de calidad de la entidad.
- Cumplir con la norma de referencia, al igual que con los requisitos legales y reglamentarios.
- Guiar y coordinar la Política de Igualdad de la organización con el resto de las políticas estratégicas y generales.
- Seguir principios y criterios para fundamentar un modelo de intervención integral centrado en la persona.
- Promover el acompañamiento terapéutico como técnica de intervención.
- Favorecer la personalización, la autonomía de la persona, su identidad y reconocimiento gracias a la comunicación y a la relación interpersonal potenciando medidas no coercitivas.